Las autoras y sus redes de sociabilidad

El punto de partida

El artefacto libro impreso en la Edad Moderna constituyó un complejo conjunto de señales que orientaban la interpretación lectora en diversos planos: la identidad del autor, constituida a la vez por su imagen personal y por su posición social; los contenidos del texto, establecidos en términos de interpretación lectora y de codificación normativa; y la garantía de validación administrativa que suponía una garantía de ortodoxia ideológica. También las obras de escritoras españolas o traducidas al castellano impresas desde finales del siglo XV hasta 1800 contienen una rica variedad de discursos paratextuales: prólogos, censuras, licencias, poemas de autores, cartas, notas biográficas… Estos testimonios corren a cargo de personas de identidades y funciones en el libro muy diversas, ya que unos son meros agentes administrativos, por ejemplo, secretarios firmantes, intermediarios, vicarios censores, profesionales técnicos (como los impresores o los correctores de erratas); mientras que otros tienen papeles más activos, he ahí los editores textuales, promotores de la obra, mecenas, amigos, parientes… Todos ellos cooperan en cierto momento dado en torno a un objetivo común: la publicación de una obra, que pretende dar visibilidad a una creación femenina y, por lo tanto, a una autora. Su presencia, superflua o necesaria, testimonia una serie de vínculos tejidos en torno a esa autoría, que el grupo BIESES ha querido tratar y mostrar en forma de red social. Para ello hemos convertido a cada autora en un nodo que se relaciona con el resto de personas mencionadas en las ediciones de sus libros, unas veces se trata de una relación meramente editorial, pero otras será clientelar, personal o familiar.

¿Para qué estudiar las redes?

La hipótesis de partida es que las relaciones que se manifiestan a través de los paratextos de las obras impresas pueden explicar o mejorar nuestro escasísimo conocimiento del entorno social de cada escritora. Queremos saber si fueron apoyos importantes, cuánto y cómo, en el proyecto de escritura y sobre todo de publicación; si existen patrones, tipologías de redes definidas por la condición de sus miembros o las relaciones con la autora que puedan elevarse a rango general para determinar mecanismos que permitieron o favorecieron proyectos de escritura femenina; si existieron grupos (en su caso cuáles, quiénes) o personas que vieron con especial simpatía la escritura femenina y la alentaron. Aun en caso de que no se pudieran determinar estructuras o postular hipótesis generales, ¿qué podemos aprender sobre algunas escritoras y sobre entornos geográficos, sociales o literarios particulares dentro de ciertos límites cronológicos?

Metodología aplicada en el estudio de redes femeninas

La metodología de redes puede ofrecer nuevas perspectivas en el estudio de la escritura femenina por su capacidad de vincular información apenas estructurada a causa de la frecuente falta de datos sobre las mujeres y sus contextos de actuación, configurando un mapa que permita atisbar e intuir relaciones y motivaciones que de otra manera resultan imperceptibles.
Las obras de escritoras comparten, empezando por la autoría, la desestabilización del horizonte de expectativas cultural. De ahí que dada su condición de mujeres necesitaran verse reforzadas –discursivamente hablando– por instancias intermedias de valoración y autorización, que paralelamente ejercen un control sobre la obra y también son responsables o intervienen activamente en el proceso de impresión y publicación. Por red entendemos el conjunto de agentes implicados en el proceso que lleva al producto impreso y a la intervención que tiene cada uno de ellos en este proceso. Partimos de “cómo el comportamiento individual contribuye a configurar la red” (Franco Moretti: «Network Theory, Plot Analysis». New Left Review, March 2011, p. 91) y del funcionamiento de estas redes de validación literaria, a través de las motivaciones de los individuos que las conforman, de los beneficios simbólicos en juego, y de los espacios y tiempos en que se desarrollan, todo ello orientado a poner de relieve tanto los mecanismos por los que las autoras ven impresos sus textos como las dificultades a las que se enfrentaban en este proceso. Para la representación de la red hemos atendido a las siguientes variables de análisis: tipos de mediadores (editor, impresor, dedicatorio, financiador, censores, conocidos literarios…), número de intervinientes en la red, tipos de relaciones (editorial –coyuntural por el impreso–, personal, clientelar y familiar). Para el análisis se considera asimismo la naturaleza de esas relaciones (activa, pasiva, mutua), la dirección en que se dan (autora>agentes, autora>receptores, agentes>agentes, agentes>receptores), el espacio (local, nacional, transnacional) o el tiempo (continuidad, discontinuidad, sincronía). El enfoque metodológico de las redes es especialmente rentable en el análisis de las escritoras por las razones expuestas y también porque la escritura femenina suele presentarse, en el discurso crítico, sectorizada en la definición de su propia problemática y no siempre contemplada en el todo social y literario del que forma parte. El uso de las redes nos permite reconfigurar la posición marginal de las escritoras, situándolas visual y por tanto conceptualmente en el centro  del campo literario. Y es desde ahí donde se ponen de relieve los condicionantes que pueden explicarel discurso femenino.

 

¿Con qué se han elaborado los grafos?

Se ofrecen dos tipos de visualizaciones: grafos de las redes y gráficos de valores cuantitativos.

Grafos de las redes

A partir de las matrices de nodos y relaciones se han utilizado los programas Visone y Gephi para el análisis y visualización de la red, con las siguientes especificaciones en cada caso:

Visone Gephi

* Las líneas (aristas) entre nodos son rectas. Muestra relaciones con la correspondiente etiqueta identificativa en la arista.

* Permite trazar más de una arista entre dos nodos, identificando así diversidad de relaciones entre dos sujetos. Ofrece disposiciones muy nítidas para redes pequeñas o medianas. Las autoras aparecen en verde y el resto de personas en rojo (hombres), rosa (mujeres), amarillo (instituciones o grupos). 

* El tamaño del nodo traslada al plano visual algunas de las medidas de la red, entre otras el número de conexiones de un nodo (grado) y el peso o importancia que en la investigación se le atribuye a esas relaciones, que de mayor a menor son: familiares (6), personales (4), clientelares (3), editoriales (1). 

* Las líneas o aristas muestran que entre dos nodos hay una relación y la etiqueta indica de qué tipo es. Cuando la relación es más que editorial (editorial y familiar, por ejemplo), se indica con más de una línea. La importancia relativa de esa relación se muestra visualmente por medio del tamaño del nodo.

* Muestra líneas curvas entre los nodos. Distribuye los nodos de la red en clusters o módulos, identificados por colores.

* Un cluster o módulo es un subconjunto de nodos en una red que mantiene especiales vínculos entre sí y que se pueden diferenciar de otros subconjuntos. Estos subconjuntos se definen y visualizan a partir de unos algoritmos de agrupación específicos a la metodología. Los diferentes colores de los nodos indican que forman parte de un mismo subconjunto o módulo, puede verse el caso de María de Zayas

* El tamaño de los nodos no varía.

* La importancia relativa de las relaciones se visualiza por el grosor de la arista, siendo más gruesas según aumente el peso o el número de relaciones entre los dos nodos relacionados.

Gráficos de valores cuantitativos

Los gráficos interactivos de barras y burbujas se han diseñado con la herramienta Tableau public. Se muestran los siguientes tipos de diagramas:

* Diagramas de burbujas para representar el sexo y las órdenes religiosas de los agentes de la red. El tamaño de las esferas representa el grado, es decir, la importancia de los vínculos y el número de personas con que se relaciona un nodo (a más relaciones o a relaciones más intensas mayor importancia del nodo).

* Diagramas de barras para representar datos complementarios que son susceptibles de medida: grado, número de ediciones por autora, promedio de agentes en las obras, roles que desempeñan las personas, u otros que se especifican en el rótulo correspondiente.

¿Qué representan estos grafos?

El grafo de puntos (nodos) y líneas (aristas) representa las relaciones de diversos sujetos a través de los paratextos de un objeto libro, en los cuales se registran sus nombres y funciones. Como nuestro objeto de análisis es el libro, formalmente se entiende que todos ellos se relacionan con la autora, por eso la autora siempre está situada en el centro de la representación.

¿Qué significan los colores de los nodos?

En las representaciones elaboradas con Visone, las autoras aparecen en verde y el resto de personas en rojo (hombres), rosa (mujeres) o amarillo (instituciones o grupos).
En las representaciones hechas con Gephi (grafos de líneas curvas) los diferentes colores identifican un grupo de nodos que forman parte de un mismo subconjunto o modulo. Véase el caso de María de Zayas.

¿Qué significan los tamaños?

En las representaciones con Visone, el tamaño del nodo traslada al plano visual algunas de las medidas de la red, entre otras el número de conexiones de un nodo (grado) y el peso o importancia que en la investigación se le atribuye a esas relaciones, que de mayor a menor son: familiares (6), personales (4), clientelares (3), editoriales (1). En las representaciones con Gephi debido a las preguntas de investigación planteadas, el tamaño de los nodos es el mismo.

¿Qué significan las líneas?

En las representaciones con Visone, las líneas o aristas muestran que entre dos nodos hay una relación y la etiqueta indica de qué tipo es. Cuando la relación es más que editorial (editorial y familiar, por ejemplo), se indicará con más de una línea. La importancia relativa de esa relación se mostrará visualmente por medio del tamaño del nodo. En cambio, en las representaciones con Gephi, la importancia relativa de las relaciones se visualiza por el grosor de la arista, siendo más gruesas según aumente el peso o el número de relaciones entre los dos nodos relacionados.

Ejemplo de red elaborada con Visone

Ejemplo de diagramas elaborados con Tableau Public y de red elaborada con Gephi