Congreso ‘Mujeres y escrituras de comunidad en la España de la Edad Moderna (siglos XVI–XVIII)’

Congreso ‘Mujeres y escrituras de comunidad en la España de la Edad Moderna (siglos XVI–XVIII)’

Desde el Proyecto BIESES nos complace anunciar el congreso ‘Mujeres y escrituras de comunidad en la España de la Edad Moderna (siglos XVI–XVIII)’, que se celebrará los días 9, 10 y 11 de abril de 2026 en el Edificio de Humanidades de la UNED en Madrid.

El congreso Mujeres y escrituras de comunidad en la España de la Edad Moderna (siglos XVI–XVIII) propone reflexionar sobre cómo, apoyándose en la escritura, las mujeres generaron y consolidaron comunidades de diverso signo: espirituales, intelectuales, familiares, profesionales o políticas. Las investigaciones demuestran reiteradamente que las mujeres no fueron sujetos pasivos, sino agentes capaces de servirse de la escritura como un recurso para mantener vínculos, transmitir saberes, negociar su posición social y afirmar su identidad colectiva.
El punto de partida de BIESES son las cartas, un género privilegiado para observar la construcción de vínculos afectivos, redes de apoyo y proyectos comunes. Sin embargo, queremos ampliar la mirada para considerar otros tipos de documentos que también manifiestan la existencia de comunidades femeninas: testamentos que disponen legados entre mujeres; obras didácticas destinadas a orientar a sus usuarias y reforzar la cohesión del grupo; dedicatorias que expresan alianzas literarias; escritos colaborativos surgidos de la práctica colectiva; crónicas conventuales y memorias espirituales que preservan la identidad del grupo; recetarios y manuales de saber práctico transmitidos entre linajes femeninos; o incluso anotaciones marginales, prólogos y paratextos donde se reconoce la presencia de comunidades de lectura y escritura.
El propósito es examinar –tomando como punto de partida los textos– cómo estas comunidades se configuran y se representan: ¿cuáles son sus elementos de cohesión —el afecto, la fe compartida, los intereses familiares, las aspiraciones intelectuales, la necesidad— y cuáles sus fines? ¿cómo se plasman en la escritura las experiencias de solidaridad, resistencia y conflicto? ¿Qué papel desempeña el documento escrito en el surgimiento, desarrollo y proyección de la comunidad, y qué efectos tiene su materialidad y su circulación (manuscrita, impresa, pública o restringida)? ¿Cómo se articulan las tensiones entre lo individual y lo colectivo?
Queremos, asimismo, abrir la reflexión a la dimensión temporal y espacial de estas comunidades: cómo se crean linajes intelectuales femeninos que trascienden generaciones, cómo se transmite la memoria colectiva frente al olvido, o cómo las comunidades se constituyen tanto en la proximidad local (familias, conventos, ciudades) como en la distancia global (redes transatlánticas, correspondencias en el exilio, contactos con otras repúblicas de letras europeas).
El congreso se concibe como un espacio de diálogo interdisciplinar —filología, literatura, historia cultural, estudios de género, historia social, historia del libro y de la lectura, humanidades digitales— con el objetivo de dar visibilidad a la variedad de medios y recursos escritos mediante los cuales las mujeres articularon colaboraciones y fortalecieron sus propios proyectos e intereses.

Comité Organizador
Nieves Baranda (UNED)
Marina Aguilar (UNED)
Lidia Caro Leal (UNED)

Comité Asesor
Pedro Álvarez Cifuentes (Universidad de Oviedo)
Vanda Anastácio (Universidade de Lisboa)
Anne J. Cruz (University of Miami)
Catherine M. Jaffe (Texas State University)
Julia Lewandowska (Uniwesytet Warsawski)
Laura Malo Barranco (Universidad de Zaragoza)
María D. Martos (UNED)
Inmaculada Osuna (Universidad Complutense de Madrid)
Verònica Zaragoza (Universitat de València)

Comité Científico
Ignacio Aguilar (Universidad de Córdoba)
Ángela Atienza (Universidad de La Rioja)
Laura Bass (Brown University)
Mónica Bolufer (Universitat de València)
Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid)
Fernando Bouza (Universidad Complutense de Madrid)
Antonio Castillo (Universidad de Alcalá)
Antonio Cortijo (University of Santa Barbara)
Isabel Drumond Braga (Universidade de Lisboa)
Vicent Josep Escartí Soriano (Universitat de València)
Helena Establier (Universidad de Alicante)
Rosilie Hernandez (University of Illinois Chicago)
Rosalva Loreto (Universidad de Puebla)
María Morrás (Universitat Pompeu i Fabra)
Henriette Partzsch (University of Glasgow)
Isabelle Poutrin (Université Paris X Nanterre)
Nieves Romero-Díaz (Mount Holyoke College)
Jacobo Sanz Hermida (Universidad de Salamanca)
Pedro Urbano (Universidade Nova de Lisboa)

La participación podrá ser a través de propuestas individuales, de paneles en torno a un tema y de mesas redondas. El plazo de recepción de propuestas finaliza el 5 de diciembre y estas se enviarán a través del formulario indicado.