Después de varios años compilando información muy especializada sobre las escritoras españolas hasta 1800, el equipo BIESES inicia un nueva proyecto de investigación centrado en cuál fue la posición que estas mujeres y sus obras ocuparon en la sociedad cultural de su época, en el campo literario, qué recepción tuvieron, cómo vieron sus expectativas limitadas, a quién dirigían sus escritos, cómo pudieron llegar a imprimir sus textos, cómo fueron consideradas por otros escritores, qué opinaban de ellas otros grupos sociales o culturales…. Dada la escasez de información disponible para responder a estas preguntas en documentos ya explorados (comentarios o citas de otros escritores, censores, lectores, inventarios de bibliotecas o librerías, poéticas, cartas…), analizamos la fuente de información más relevante de que disponemos para contestar a estas preguntas: los paratextos de las obras publicadas por las mismas autoras.
Considerando el volumen de obras implicadas durante los tres siglos de imprenta que abarca el proyecto, es necesario aplicar metodologías que permitan un gran manejo de datos y su combinatoria a diversos niveles, por lo que se ha optado por un sistema de estiquetado semántico que utiliza el lenguaje de TEI (Textual encoding Initiative). Se trata de un lenguaje muy versátil, ampliamente extendido en las humanidades y en otros proyectos sobre escritoras como el African American Women Writers of the 19th Century; British Women Romantic Poets, 1789-1832; Brown University Women Writers Project; Early Modern French Women Writers; The Orlando Project: An Integrated History of Women’s Writing in the British Isles; Rôles et pouvoirs des femmes au XVIe siècle dans la France de l’ouest; Victorian Women Writers’ Project; Women’s Travel Writing, 1830-1930. Las ventajas principales de XML/TEI son: está diseñado por y para filólogos; es modular, es decir, que siempre es posible añadir nuevas etiquetas; es adaptable, ya que permite definir etiquetas propias; es un estándar open source y gratuito (o casi gratuito, caso de Oxygen) asociable a otras herramientas también gratuitas, lo que abarata costes; se puede transformar en HTML a través de hojas de estilo; sirve a su extensión y permite que el recurso creado sea enlazable en el futuro desde otros motores de búsqueda que emplean los mismos lenguajes, fomentando la visibilidad e internacionalización. Es cierto que en la actualidad el desarrollo estándar de TEI/XML atiende preferentemente a aspectos formales de gran finura descriptiva que requieren sobre todo los medievalistas, pero también ofrece la posibilidad de desarrollar un etiquetado semántico bien por medio de atributos de los elementos o planificando un esquema de clasificación propio. El interés de BIESES es desarrollar una ontología que refleje categorías conceptuales relevantes para el análisis sociológico de los paratextos. El reto al que se enfrenta el equipo está en dos niveles: en el intelectual, para determinar cuáles son las categorías relevantes, ya que en ningún caso vienen predeterminadas ni han sido establecidas; en el técnico, para desarrollar un procedimiento de implementación en los textos que sirva para la recuperación de información en estos diferentes niveles de conceptualización. Sus resultados, tanto en lo que se refiere a los avances en el conocimiento como a la metodología, no solo serán aplicables a las escritoras, sino también podrán ser válidos para el estudio de otras series de textos cuya homogeneidad y restricciones retóricas sean similares a los presentes en nuestro corpus.
El procedimiento para este análisis cualitativo de los paratextos está modelado sobre el método de la teoría fundamentada (grounded theory), utilizada en ciencias sociales, si bien se aplicará con muchas matizaciones para nuestro campo y objetivos. Mientras que el corpus de análisis en las ciencias sociales suelen ser las entrevistas o escritos de los sujetos, nuestro estudio parte de la selección de un corpus proporcionalmente representativo de los paratextos (completos en cada caso) de las obras de autoras impresas a lo largo de todo el período hasta 1800 y con presencia de todos los géneros y modalidades editoriales, es decir: textos de las propias autoras editados bajo su supervisión y con su nombre, textos editados anónimos o con seudónimo, textos traducidos, textos originales editados póstumamente y textos revisados o incrustados en narrativas biográficas de autores masculinos. Asimismo se tendrá en cuenta que el corpus inicial objeto de estudio contenga obras profanas y religiosas y de diversos géneros. Para poder realizar el trabajo, el citado corpus se edita en versión digital a la que se accede desde esta misma página.
Los resultados de este proceso se muestran en varios niveles: en primer lugar y más simple la existencia de un corpora textual coherente y bien clasificado que contiene los paratextos a las obras de escritoras y se abre a la posibilidad de realizar en él búsquedas textuales de cualquier tipo (por ejemplo términos relativos a lo femenino, a la sumisión, a lo estilístico…). En un segundo nivel se ponen de manifiesto todos los agentes que intervienen en el campo cultural de la edición de la obra de cada autora, sus posibles cruces, interferencias o similitudes, no solo de forma individual, sino también como representantes de funciones sociales que operen habitualmente sobre estos textos (el censor/es; el historiador, el editor, el círculo de autorización….) y sus modulaciones discursivas. En un tercer nivel de complejidad se situaría el objetivo final de grupo, que consiste en recuperar todo el material etiquetado y analizarlo en sus diversas categorías.