La poesía conventual de los siglos XVI a XVIII (3)


Total de monjas escritoras al menos de una poesía. Distribución geográfica.

 

Rel-Gráfica 1

 

Rel-Gráfica 1

 

Citar este recurso: Nieves Baranda, “La poesía conventual de los siglos XVI a XVIII. 3. Total de monjas escritoras al menos de una poesía. Distribución geográfica”, BIESES: Bibliografía de escritoras españolas/ Bibliography of Spanish Women Writers: https://www.bieses.net/

Fuente
Base de datos BIESES https://www.bieses.net (información obtenida en octubre 2015).

Datos
Cronología: 1540 y 1800
Autoras: 170 monjas, componedoras al menos de una poesía
Asignación de valor: Cada monja recibe valor 1 y se sitúa en una fecha (año) único de su arco cronológico vital.
Tratamiento de información: datos biográficos incompletos para una gran parte de las autoras. Casos:
-Disponemos de las fechas biográficas de nacimiento y muerte: valor en el punto medio del arco
-Conocemos un arco temporal de creación o existencia, pero no de datos biográficos precisos: valor en el punto medio del arco
-Solo se conoce la fecha de un poema: fecha del valor
-Solo se conocen versos sin datación precisa
Distorsión: El procedimiento produce distorsiones en resultados conocidos, pero de forma homogénea para todos los datos de la serie. Por ejemplo, Teresa de Jesús (1515 – 1581) obtiene como fecha valor 1548, año en que aún no había comenzado a componer poesía.
Validez: Los resultados no pretenden ofrecer valores críticamente interpretables de forma aislada, sino tendencias y elementos comparativos.

Interpretación
La agrupación de monjas por lugares donde está su convento muestra la atomización del fenómeno y su dispersión por toda la península salvo la cornisa Cantábrica, a veces con aparición de sitios hoy poco conocidos como Trasobares, Cubas de la Sagra, Casbas o Borja. Algunos de los mayores centros urbanos tienen mayor representación, pero sin que exista correspondencia directa con la percepción que tenemos de su actividad cultural en el período, lo que parece indicar que no es este un aspecto clave en la dinámica de la creación poética dentro de los conventos. En orden descendente: Zaragoza (28), Salamanca (14), Sevilla (12), Barcelona (9), Madrid (8), Valladolid (8), Toledo (7)… Por otro lado, con la representación en el mapa, que solo refleja un impacto por lugar, se pueden tener en cuenta áreas geográficas extensas que comparten elementos comunes, ya que las poblaciones más importantes ejercen de polo de atracción cultural sobre otras, así cabría hablar del área aragonesa, la andaluza, la catalana o la de Madrid, que con Toledo incluye Alcalá de Henares, por ejemplo.